Loomio

TEORÍA 04: Los 7 niveles de la organización social

JMM Jesús Manuel Martín Fernández Public Seen by 218

Química social

La realidad puede estudiarse como un conjunto de muñecas rusas o sistemas dentro de sistemas: PERSONAS dentro de GRUPOS, dentro de ORGANIZACIONES, dentro de INSTITUCIONES, dentro de COMUNIDADES, dentro de SOCIEDADES, dentro de la HUMANIDAD. Son los siete niveles de la organización social. Veámoslos.

1. PERSONAS. En el gráfico han sido representadas como átomos: unas bolas que tienen impresas la letra P de Persona.

La persona es la unidad básica a partir de la cual construimos las sociedades. En química ocurre lo mismo: son los elementos químicos (los diferentes tipos de átomos) los que nos sirven para formar las diferentes sustancias que componen el universo. Las personas somos los átomos de lo social.

La persona es el valor más importante, en torno al cual debe girar el resto de los valores. Cada persona construye su propia realidad, se construye a sí misma como cultura, como proyecto cultural, consciente y responsable. El proceso de autorrealización de la persona solo concluye con su muerte.

La persona no es ni será nunca autosuficiente. Depende de la sociedad para todo. En primer lugar, depende de la sociedad para llegar al punto en que puede iniciar ese proceso de autorrealización personal. Un ser humano no puede aprender a hablar, pensar, sentir y actuar como humano si no entra en contacto con otros seres humanos. Por lo tanto, nadie se ha hecho persona a sí misma, nos ha hecho persona la sociedad en que hemos nacido. La sociedad nos da un lenguaje, una cultura, unas tradiciones. Y a partir de ahí, el grado en que nos autorrealicemos como persona, en que tomemos consciencia, autonomía, responsabilidad, etc... también depende en gran parte de la sociedad y de las circunstancias que nos rodean, y no solo de nosotrxs (que también). Nadie quiere morirse de hambre, y sin embargo, millones de personas se mueren de hambre cada año. Nadie quiere ser pobre, sufrir violencia, ser ignorante, destruir el medio ambiente que le sustenta... y millones de personas hacemos esto, no por nuestra culpa, sino porque la sociedad está mal organizada y produce muerte, desigualdad, injusticia. Es necesario una sociedad organizada de tal manera que facilite la salud, la felicidad y la autorrealización consciente de las personas.

2. GRUPOS. Los elementos químicos se agrupan formando moléculas. La molécula es la parte mínima de cualquier sustancia. No existe el átomo de agua, pero sí la molécula de agua. La parte más pequeña de oxígeno que puede acceder a nuestros pulmones no es el átomo de oxígeno, sino la molécula de oxígeno. Es decir, la molécula es la parte mínima con sentido, con propiedades de sustancia.

Los átomos son las letras, pero las moléculas son las palabras. Y lo mismo ocurre con los grupos. El grupo es la unidad mínima capaz de crear y transmitir cultura socialmente útil. La persona también es cultura y puede crear cultura para autorrealizarse, pero dicha cultura no va a trascender al resto de la sociedad si no es a través de la mediación de algún grupo. De la misma manera que la cultura de la sociedad no va a llegar a la persona si no es a través de algún grupo. Y tiene que llegar a la persona para que ésta pueda empezar a funcionar como persona.

Así pues, aunque las personas sean las beneficiarias últimas de la sociedad (se deben construir sociedades para las personas, y no personas para las sociedades), son los grupos los que dan cuerpo y sustancia a la sociedad. Los grupos han sido representados como moléculas en el gráfico: personas enlazadas por la cohesión y la interdependencia. La cohesión nace por la conciencia de pertenencia a una misma identidad social que posee cada uno de sus miembros. La interdependencia surge por la interacción de esos miembros persiguiendo objetivos comunes y realizando actividades juntos.

La cohesión es la fuerza que mantiene unido al grupo e impide que se deshaga. La interacción va creando una estructura triple: comunicacional, posicional y normativa, que hace al grupo más eficiente, potente, funcional.

3. ORGANIZACIONES. Las organizaciones y las instituciones pueden considerarse grupos sofisticados, con una estructura más compleja. Tanto las organizaciones como las instituciones pueden estar constituidas por uno o varios grupos y personas. Por eso, si las personas son átomos y los grupos moléculas, las organizaciones y las instituciones pueden representarse como macromoléculas: lípidos, glúcidos, proteínas, ADN.

Cualquier grupo, a medida que va adquiriendo experiencia, va consolidando su estructura comunicacional, posicional y normativa. La mayoría de los grupos no desarrolla una estructura posicional y normativa demasiado precisa. Lo esencial de los grupos es su estructura comunicacional, que permite a los miembros relacionarse, conocerse, intercambiar información y sentimientos, tomar decisiones, establecer metas, resolver conflictos... En los grupos predominan los procesos de relación sobre los procesos de tarea, aunque ambos son importantes.

En las organizaciones e instituciones, las estructuras más avanzadas (posicionales y normativas) son imperativas. Estos grupos más estructurados son verdaderas máquinas centradas en la tarea de un modo sumamente eficiente. Así como en los grupos destacamos la estructura comunicacional, en las organizaciones podemos destacar la estructura posicional y en las instituciones la estructura normativa (aunque las tres estructuras están siempre presentes).

Una estructura posicional es aquella en la que los roles (papeles, funciones) de cada persona están muy bien definidos. Esto sucede en cualquier organización, por ejemplo, una empresa, una ONG, un partido político, un sindicato... donde la división del trabajo, la especialización, la especificación de las funciones es esencial.

4. INSTITUCIONES. Hemos dicho que las organizaciones y las instituciones pueden representarse como macromoléculas, pero ahora hay que aclarar lo siguiente: reservamos la macromolécula ADN para representar las instituciones, ya que éstas tienen la función de crear, transmitir, mantener y perpetuar toda la información que regula el comportamiento de una sociedad. Son, por lo tanto, como la molécula de ADN, que contiene toda la información necesaria para crear y perpetuar a un ser vivo.

No obstante, puedes ver que, en lugar de las dobles cadenas en espiral del ADN hemos puesto casitas, edificios y todo tipo de construcciones para representar las instituciones. Y las personas, grupos, organizaciones e instituciones deberían estar dentro de una célula que represente la comunidad, y en vez de eso las hemos puesto dentro de una cápsula. La cápsula está dividida en dos zonas, una más clara —donde se encuentran las personas, los grupos y las organizaciones— y otra más oscura que hemos reservado para las instituciones.

Y es que las instituciones ocupan un papel central en la organización social. Las instituciones son la clave de una sociedad, de la misma forma que el ADN es la clave de la vida.

Una cultura consiste en las formas de pensar, sentir y actuar, socialmente adquiridas por los miembros de una sociedad. Pues bien, son las instituciones de esa sociedad las encargadas de crear, conservar y transmitir esa cultura que determinará la conducta social. Al igual que un ser vivo está determinado por su ADN, una sociedad está determinada por el conjunto de sus instituciones, que es a lo que llamamos "sistema" o estructura de la sociedad. Cuando una sociedad no marcha bien puede ser porque sus instituciones no marchan bien o porque hay que cambiarlas y sustituirlas por unas instituciones diferentes.

5. COMUNIDADES. Una comunidad es una sociedad en miniatura. Tiene asociado un territorio, unos recursos, una población y unas necesidades básicas para la calidad de vida de esa población. Puede considerarse la unidad social mínima que contiene esos elementos y por lo tanto es apta para la convivencia más o menos autosuficiente. Una comunidad puede ser un pequeño municipio o un barrio de un municipio mayor.

Una comunidad contiene personas, grupos, organizaciones e instituciones. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, los humanos vivimos en comunidades pequeñas, que es donde nos sentimos cómodos y donde nos relacionamos con nuestros semejantes y tomamos decisiones que nos atañen. En el mundo actual, las sociedades vienen a coincidir con los estados, ya que éstos controlan las instituciones. Cada estado tiene sus instituciones y su cultura, y gran parte de estas instituciones y cultura son compartidas por otras sociedades en el mundo globalizado en que vivimos.

Los primeros estados fueron apareciendo hace unos 6.000 años y ellos instituyeron la desigualdad, la guerra, la explotación de la mayoría de personas por una minoría y la explotación del medio ambiente. Hasta entonces se vivió en pequeñas comunidades mas o menos igualitarias. Los primeros estados fueron estados-ciudad, construidos en torno a una ciudad y sus comunidades limítrofes. Pero enseguida se extendieron para formar naciones e imperios inhumanos.

Cuando las comunidades lograban liberarse de la tiranía de los imperios, la humanidad progresaba. Es lo que sucedió con las comunidades jónicas hace 2500 años, que inventaron la filosofía, la ciencia y la democracia; o las comunidades italianas del Renacimiento, que dieron otro impulso a la ciencia, al arte y al humanismo. Y es lo que sucederá probablemente cuando la tecnología permita a las comunidades ser más autosuficientes y prescindir de las naciones y del capitalismo.

6. SOCIEDADES. En el gráfico las hemos representado como gotas que contienen miles de comunidades cada una. Y el conjunto de estas gotas es la humanidad.

Cuando decimos que queremos cambiar el mundo, o hacer un mundo más justo, etc... lo que estamos diciendo es que queremos cambiar nuestras sociedades. Eso no quiere decir que tenemos que cambiar a las personas y cuando estas hayan cambiado, el mundo (la sociedad) habrá cambiado. Ese es el error principal que cometemos las personas: que creemos que primero tenemos que cambiar nosotrxs como requisito previo para que cambie el mundo. Eso conduce a que todo siga igual y nada cambie, ya que el cambio personal (que es muy útil y necesario) no influye para nada en el cambio de las instituciones.

Es al revés: son las instituciones las que nos cambian, educan y determinan la manera de pensar y actuar de la mayoría. Si tuviéramos que contrarrestar el poder de las instituciones con algún tipo de contraeducación, tendríamos las de perder. No podemos vencer nunca contra las instituciones que regulan la conducta de una sociedad. Los efectos de cualquier movimiento en contra de la corriente serán siempre minoritarios, una desviación de la norma. No hay forma de evitar esto. Únicamente controlando las instituciones controlamos la conducta de la mayoría.

Al analizar cualquier sociedad podemos distinguir una infraestructura (modos de producción y de reproducción), una estructura (conjunto de instituciones) y una superestructura (mentalidad, ideología, religión, conducta —pensamiento, sentimientos y acciones de las personas). La superestructura depende de la estructura y la estructura depende de la infraestructura. Ésta es la que hace cambiar una sociedad desde sus cimientos. Un cambio en la infraestructura produce un cambio en la estructura y en la superestructura. Esta forma de entender las relaciones de causa y efecto en una sociedad se llama "materialismo cultural".

La mayoría de la gente cree que se debe cambiar el conjunto de las instituciones actuando desde la superestructura. Intuitivamente, ingenuamente, parece que ese fuera el camino a seguir. Pero las relaciones van de la causa al efecto y no al revés. Son las instituciones las que causan la conducta social, y no al revés. A su vez, las instituciones son causadas por el modo en que producimos las necesidades más básicas que nos sustentan: energía, alimentos, materiales y nuevas generaciones de humanos. Es el modo en que producimos todo esto lo que debe cambiar para que cambien las instituciones y luego nuestra mentalidad.

Por otra parte, no es la voluntad humana la que cambiará los modos de producción y reproducción, ya que la voluntad humana socialmente mayoritaria viene determinada por las instituciones. Es el entorno y la tecnología la que determina unos modos de producción u otros. Aunque la tecnología es un producto humano, ella acaba acoplándose al entorno y formando parte del entorno. Y es este entorno cambiante el que determina la infraestructura social y la evolución subsiguiente de las sociedades. De la misma forma que también es ese entorno cambiante el que impulsa la evolución de las especies y de la vida sobre la Tierra.

7. Humanidad. Es el conjunto de todas las sociedades humanas.

La globalización ya no tiene marcha atrás. No es posible crear una sociedad justa aislada. El cambio puede surgir en una sociedad, pero arrastrará a todas las demás. Al final cambiará el planeta humano, el conjunto de la humanidad. La utopía se construirá en todas las sociedades o no se construirá en ninguna.

Saco de preguntas

1. Félix: La sociedad está conformada de una determinada manera, para que cambie, los individuos, comunidades, grupos y organizaciones que la componemos tendremos que cohesionarnos y actuar en sentido contrario al del poder las Instituciones y Sistema, que en definitiva son los que marcan las pautas, de nuestros comportamientos. Entiendo que en ello está que lo permitamos actuando pasivamente o tomemos una actitud activa, que el poder seguramente dijese que es beligerante. Porfa, si alguien me lo aclara lo agradecería.

2. José Carlos: ¿Cómo se pueden crear instituciones paralelas, al margen de las actuales, que faciliten el cambio de la sociedad, y que permita finalmente ocupar las instituciones para llevar a cabo la transformación?

3. Clori: Vemos los límites y las dificultades para cambiar las instituciones desde dentro… Si se cambia la Ley marco (Constitución) ¿podríamos avanzar…? ¿Será suficiente? ¿Es posible crear instituciones paralelas? ¿Si es sí, en qué casos? ¿Cómo nos imaginamos que sea posible la sustitución de las instituciones?

GRM

german rodriguez moreno Mon 24 Aug 2015 2:30PM

No quiero rebatir lo dicho sobre la importancia de la escritura y el comienzo de la historia puesto que quizá como regla valga. Pero sé mencionar el hecho de que la cultura Teotihuacana, creadora de las pirámides mas grandes del mundo, con medidas matemáticas precisas, fue (tanto como sabemos hasta hoy) una civilización que no dejó rastro escrito.

J

Javi Mon 24 Aug 2015 4:59PM

Jesús Manuel. Si partimos y damos como verdaderas las dos premisas siguientes: 1) el imperio mongol fue el segundo más grande. 2) El imperio británico fue mayor que el imperio mongol. Entonces el imperio español no puede ser mayor que el imperio mongol. Hay que tener en cuenta que el Tratado de Tordesillas no lo cumplieron ni los portugueses ni los españoles, y que se requiere mucho tiempo para colonizar un continente, y el imperio español no duró lo suficiente.

J

Javi Mon 24 Aug 2015 10:16PM

Germán, la cultura Teotihuacana creó algunas de las más grandes pirámides del mundo, pero no la más grande y voluminosa (La Gran Pirámide de Cholula, en México), ni la más alta (La Pirámide de Guiza, en Egipto). Por otra parte, que no haya dejado rastro escrito no significa necesariamente que no tuviera escritura u otro sistema de codificación. Hay que tener en cuenta que los mexicas excavaron la ciudad en busca de objetos preciosos, y no tenían los métodos de conservación que tenemos hoy en día.

Podrías haber mencionado a los incas, que hay quien sostiene que el quipu pudo ser usado como sistema de codificación en lugar de la escritura, aunque lo veo menos ágil y práctico.

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Tue 25 Aug 2015 12:40PM

Como ha dicho muy bien Germán, lo de la escritura sirve como regla, pero toda regla puede tener su excepción. Es lógico que toda sociedad compleja necesite algún tipo de escritura para organizarse, pero la escritura no surge de la noche a la mañana, es un proceso costoso. Previo a la aparición (o a la llegada) de la escritura hubo casi en todas partes un periodo de varios siglos (en algún caso hasta un milenio) de sociedades estratificadas con estados y sin escritura.

Espero que esto no parezca un concurso de frikis. Vayamos al grano. Para cambiar una sociedad injusta (desigualitaria, violenta, insostenible)¿cuál es el mejor plan? ¿Cambiar nuestros hábitos personales y nuestra mentalidad individual para así poco a poco cambiar las estructuras sociales, o cambiar las estructuras sociales para que así poco a poco cambien nuestros hábitos y nuestra mentalidad?

(Evitemos la respuesta salomónica: hacer las dos cosas y asunto arreglado. Evidentemente, haremos las dos cosas, pero ¿cuál de ellas nos traerá los mejores y más rápidos resultados?)

GRM

german rodriguez moreno Tue 25 Aug 2015 1:12PM

Cierto que tenemos que evitar la respuesta salomónica. Sin embargo, sabemos, por ejemplo, que ahora mismo estamos viviendo un período potencialmente rupturista y que en este tipo de coyunturas se acaecen o pueden acaecer cambios mas rápidos y profundos que en una coyuntura de estabilidad en donde poco pasa.

Hablamos de un momento histórico acelerado del cual nos podemos beneficiar para llevar a cabo cambios que ni se nos ocurrirían en un período prolongado de "paz social".

Se cambian las estructuras sociales como consecuencia de una cambio de mentalidad y hábitos. Pero esto no sucede linearmente. Si no estuviéramos en el período en el que estamos, nuestro grupo sería precisamente un grupo de frikis. Pero como estamos en un período de cambio político/ideológico acelerado ahora en un bar, una fiesta, una reunión, etc, puedes hablar de temas que antes no pintaban nada. Nuestro grupo y la necesidad de tenerlo refleja este momento histórico.

CT

Clori Tejada Tue 25 Aug 2015 1:33PM

Germán comparto tu análisis sobre la coyuntura.... y las excelentes posibilidades de CAMBIO de este momento...

Pero el cambio de las estructuras no se da como consecuencia de la mentalidad. No se trata de "convencer a la gente" y todo resuelto... Son justo las condiciones de nuestro ENTORNO, las condiciones materiales que facilitarán la transformación del sistema social.

Voto porque primero hay que cambiar las estructuras sociales para que así poco a poco cambien nuestros hábitos y nuestra mentalidad.

GRM

german rodriguez moreno Tue 25 Aug 2015 1:50PM

Clori, creo que no me expliqué bien puesto que no puedo estar en desacuerdo con lo que planteas.

El matiz que hago es que la interrelación del cambio es simbiótica. Cambiamos en la lucha y luchamos porque queremos cambiar. Y los resultados de esa lucha, sobre todo si se consiguen los objetivos, es que llevan a otros cambios de mentalidad.

Ahora que empezamos a hablar de Jeremy Corbyn, recuerdo como en el proceso de la lucha de mas de un año que significó la huelga de los mineros británicos en 1984, se vieron cosas que nunca antes se habían visto: el sindicato de mineros marchó a la cabeza de la fiesta del orgullo gay ese año. Sin la lucha y la gran solidaridad que mostraron tantos colectivos, los mineros nunca hubieran participado en la marcha del orgullo gay.

J

Javi Tue 25 Aug 2015 3:47PM

Yo diría que el mejor plan sería cambiar la infraestructura material, es decir, los modos de producción, de los que dependen tanto las estructuras sociales como los hábitos y mentalidades. Habría que desarrollar tecnologías como las impresoras 3D, para que cambien las relaciones sociales de producción hacia enfoques cooperativos. Por más que se quiera fomentar un modelo cooperativo, si no existen las condiciones materiales que lo posibiliten no se puede avanzar mucho, pues seguirá siendo más eficiente el actual modelo de producción competitiva y prevalecerá, imponiendo sus relaciones sociales de producción competitivas y sus hábitos y mentalidades individualistas y competitivas.

E

euskon Tue 25 Aug 2015 8:30PM

Esto parece un poco lo de "quien fue primero el huevo o la gallina". Partiendo de que para que se produzca un verdadero cambio es necesario que cambien ambas cosas, si se cree que son las estructuras sociales las encargadas y capaces de cambiar las mentalidades personales, serían éstas las primeras que deberían cambiar y si se cree que el cambio de mentalidad en las personas será el que dote a las estructuras sociales de otra forma de operar, serán éstas las que deben cambiar primero.

Yo creo en un cambio no salomónico sino mixto. Primero debe haber un importante número de personas con una mentalidad igualitaria, pacífica y sostenible que consigan dotarse del poder suficiente para influir en las estructuras sociales definiendo y canalizando esa manera de actuar para que se produzca el cambio social impulsado por estas estructuras sociales.

No se si me he explicado pero sería PERSONAS-ESTRUCTURAS-PERSONAS.

Por lo tanto, empezaría por un cambio en un número de PERSONAS.

GRM

german rodriguez moreno Wed 26 Aug 2015 8:21AM

Me refiero a un ejemplo que he usado anteriormente. Cambios pueden ser el resultado de conductas no conscientes o deliberadas. El colapso de la tasa de natalidad en Europa y en muchos países asiáticos no ha sido resultado de un movimiento ideológico/político; sino de la acumulación de conductas independientes por millones y millones de mujeres.

El cambio no se hizo para retar a grandes instituciones como la familia y/o el matrimonio, pero el impacto de la caída de la tasa de natalidad a estas dos instituciones ha sido devastadora. Y muy difícilmente se puede ver una recuperación de estas en las próximas generaciones.

Claro, lo que permitió en primera instancia que una mujer y millones de ellas se comportaran como lo han hecho se debe principalmente a tres factores: (i) acceso a medios anticonceptivos (factor estructural - tecnología); (ii) mayores niveles de educación; y (iii) acceso e integración al mercado laboral.

Probablemente hace 30 años, cuando empezó a caer la tasa de natalidad, ninguna de las mujeres tomando la decisión de no procrear o procrear un máximo de 2 críxs, nunca se imaginó el impacto que ese acto individual (pero multiplicado) iba a tener una generación después.

Y la mentalidad hoy mismo ha cambiado como consecuencia. Seguro que pocos de nosotros conocemos a mujeres que aspiran a tener un equipo de fútbol de niñxs. Es mas factible que conozcamos a mujeres que no tengan, ni vayan a tener, niñxs a mujeres que tengan mas de dos niñxs.

Conclusión - este es un ejemplo de cambio estructurado en base a PERSONAS-ESTRUCTURAS-PERSONAS. PERO y esto es importante, el necesario NIVEL TECNOLÓGICO estaba ahí para permitir que todo esto pasara en primera instancia.

Load More