Loomio

TEORÍA 04: Los 7 niveles de la organización social

JMM Jesús Manuel Martín Fernández Public Seen by 218

Química social

La realidad puede estudiarse como un conjunto de muñecas rusas o sistemas dentro de sistemas: PERSONAS dentro de GRUPOS, dentro de ORGANIZACIONES, dentro de INSTITUCIONES, dentro de COMUNIDADES, dentro de SOCIEDADES, dentro de la HUMANIDAD. Son los siete niveles de la organización social. Veámoslos.

1. PERSONAS. En el gráfico han sido representadas como átomos: unas bolas que tienen impresas la letra P de Persona.

La persona es la unidad básica a partir de la cual construimos las sociedades. En química ocurre lo mismo: son los elementos químicos (los diferentes tipos de átomos) los que nos sirven para formar las diferentes sustancias que componen el universo. Las personas somos los átomos de lo social.

La persona es el valor más importante, en torno al cual debe girar el resto de los valores. Cada persona construye su propia realidad, se construye a sí misma como cultura, como proyecto cultural, consciente y responsable. El proceso de autorrealización de la persona solo concluye con su muerte.

La persona no es ni será nunca autosuficiente. Depende de la sociedad para todo. En primer lugar, depende de la sociedad para llegar al punto en que puede iniciar ese proceso de autorrealización personal. Un ser humano no puede aprender a hablar, pensar, sentir y actuar como humano si no entra en contacto con otros seres humanos. Por lo tanto, nadie se ha hecho persona a sí misma, nos ha hecho persona la sociedad en que hemos nacido. La sociedad nos da un lenguaje, una cultura, unas tradiciones. Y a partir de ahí, el grado en que nos autorrealicemos como persona, en que tomemos consciencia, autonomía, responsabilidad, etc... también depende en gran parte de la sociedad y de las circunstancias que nos rodean, y no solo de nosotrxs (que también). Nadie quiere morirse de hambre, y sin embargo, millones de personas se mueren de hambre cada año. Nadie quiere ser pobre, sufrir violencia, ser ignorante, destruir el medio ambiente que le sustenta... y millones de personas hacemos esto, no por nuestra culpa, sino porque la sociedad está mal organizada y produce muerte, desigualdad, injusticia. Es necesario una sociedad organizada de tal manera que facilite la salud, la felicidad y la autorrealización consciente de las personas.

2. GRUPOS. Los elementos químicos se agrupan formando moléculas. La molécula es la parte mínima de cualquier sustancia. No existe el átomo de agua, pero sí la molécula de agua. La parte más pequeña de oxígeno que puede acceder a nuestros pulmones no es el átomo de oxígeno, sino la molécula de oxígeno. Es decir, la molécula es la parte mínima con sentido, con propiedades de sustancia.

Los átomos son las letras, pero las moléculas son las palabras. Y lo mismo ocurre con los grupos. El grupo es la unidad mínima capaz de crear y transmitir cultura socialmente útil. La persona también es cultura y puede crear cultura para autorrealizarse, pero dicha cultura no va a trascender al resto de la sociedad si no es a través de la mediación de algún grupo. De la misma manera que la cultura de la sociedad no va a llegar a la persona si no es a través de algún grupo. Y tiene que llegar a la persona para que ésta pueda empezar a funcionar como persona.

Así pues, aunque las personas sean las beneficiarias últimas de la sociedad (se deben construir sociedades para las personas, y no personas para las sociedades), son los grupos los que dan cuerpo y sustancia a la sociedad. Los grupos han sido representados como moléculas en el gráfico: personas enlazadas por la cohesión y la interdependencia. La cohesión nace por la conciencia de pertenencia a una misma identidad social que posee cada uno de sus miembros. La interdependencia surge por la interacción de esos miembros persiguiendo objetivos comunes y realizando actividades juntos.

La cohesión es la fuerza que mantiene unido al grupo e impide que se deshaga. La interacción va creando una estructura triple: comunicacional, posicional y normativa, que hace al grupo más eficiente, potente, funcional.

3. ORGANIZACIONES. Las organizaciones y las instituciones pueden considerarse grupos sofisticados, con una estructura más compleja. Tanto las organizaciones como las instituciones pueden estar constituidas por uno o varios grupos y personas. Por eso, si las personas son átomos y los grupos moléculas, las organizaciones y las instituciones pueden representarse como macromoléculas: lípidos, glúcidos, proteínas, ADN.

Cualquier grupo, a medida que va adquiriendo experiencia, va consolidando su estructura comunicacional, posicional y normativa. La mayoría de los grupos no desarrolla una estructura posicional y normativa demasiado precisa. Lo esencial de los grupos es su estructura comunicacional, que permite a los miembros relacionarse, conocerse, intercambiar información y sentimientos, tomar decisiones, establecer metas, resolver conflictos... En los grupos predominan los procesos de relación sobre los procesos de tarea, aunque ambos son importantes.

En las organizaciones e instituciones, las estructuras más avanzadas (posicionales y normativas) son imperativas. Estos grupos más estructurados son verdaderas máquinas centradas en la tarea de un modo sumamente eficiente. Así como en los grupos destacamos la estructura comunicacional, en las organizaciones podemos destacar la estructura posicional y en las instituciones la estructura normativa (aunque las tres estructuras están siempre presentes).

Una estructura posicional es aquella en la que los roles (papeles, funciones) de cada persona están muy bien definidos. Esto sucede en cualquier organización, por ejemplo, una empresa, una ONG, un partido político, un sindicato... donde la división del trabajo, la especialización, la especificación de las funciones es esencial.

4. INSTITUCIONES. Hemos dicho que las organizaciones y las instituciones pueden representarse como macromoléculas, pero ahora hay que aclarar lo siguiente: reservamos la macromolécula ADN para representar las instituciones, ya que éstas tienen la función de crear, transmitir, mantener y perpetuar toda la información que regula el comportamiento de una sociedad. Son, por lo tanto, como la molécula de ADN, que contiene toda la información necesaria para crear y perpetuar a un ser vivo.

No obstante, puedes ver que, en lugar de las dobles cadenas en espiral del ADN hemos puesto casitas, edificios y todo tipo de construcciones para representar las instituciones. Y las personas, grupos, organizaciones e instituciones deberían estar dentro de una célula que represente la comunidad, y en vez de eso las hemos puesto dentro de una cápsula. La cápsula está dividida en dos zonas, una más clara —donde se encuentran las personas, los grupos y las organizaciones— y otra más oscura que hemos reservado para las instituciones.

Y es que las instituciones ocupan un papel central en la organización social. Las instituciones son la clave de una sociedad, de la misma forma que el ADN es la clave de la vida.

Una cultura consiste en las formas de pensar, sentir y actuar, socialmente adquiridas por los miembros de una sociedad. Pues bien, son las instituciones de esa sociedad las encargadas de crear, conservar y transmitir esa cultura que determinará la conducta social. Al igual que un ser vivo está determinado por su ADN, una sociedad está determinada por el conjunto de sus instituciones, que es a lo que llamamos "sistema" o estructura de la sociedad. Cuando una sociedad no marcha bien puede ser porque sus instituciones no marchan bien o porque hay que cambiarlas y sustituirlas por unas instituciones diferentes.

5. COMUNIDADES. Una comunidad es una sociedad en miniatura. Tiene asociado un territorio, unos recursos, una población y unas necesidades básicas para la calidad de vida de esa población. Puede considerarse la unidad social mínima que contiene esos elementos y por lo tanto es apta para la convivencia más o menos autosuficiente. Una comunidad puede ser un pequeño municipio o un barrio de un municipio mayor.

Una comunidad contiene personas, grupos, organizaciones e instituciones. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, los humanos vivimos en comunidades pequeñas, que es donde nos sentimos cómodos y donde nos relacionamos con nuestros semejantes y tomamos decisiones que nos atañen. En el mundo actual, las sociedades vienen a coincidir con los estados, ya que éstos controlan las instituciones. Cada estado tiene sus instituciones y su cultura, y gran parte de estas instituciones y cultura son compartidas por otras sociedades en el mundo globalizado en que vivimos.

Los primeros estados fueron apareciendo hace unos 6.000 años y ellos instituyeron la desigualdad, la guerra, la explotación de la mayoría de personas por una minoría y la explotación del medio ambiente. Hasta entonces se vivió en pequeñas comunidades mas o menos igualitarias. Los primeros estados fueron estados-ciudad, construidos en torno a una ciudad y sus comunidades limítrofes. Pero enseguida se extendieron para formar naciones e imperios inhumanos.

Cuando las comunidades lograban liberarse de la tiranía de los imperios, la humanidad progresaba. Es lo que sucedió con las comunidades jónicas hace 2500 años, que inventaron la filosofía, la ciencia y la democracia; o las comunidades italianas del Renacimiento, que dieron otro impulso a la ciencia, al arte y al humanismo. Y es lo que sucederá probablemente cuando la tecnología permita a las comunidades ser más autosuficientes y prescindir de las naciones y del capitalismo.

6. SOCIEDADES. En el gráfico las hemos representado como gotas que contienen miles de comunidades cada una. Y el conjunto de estas gotas es la humanidad.

Cuando decimos que queremos cambiar el mundo, o hacer un mundo más justo, etc... lo que estamos diciendo es que queremos cambiar nuestras sociedades. Eso no quiere decir que tenemos que cambiar a las personas y cuando estas hayan cambiado, el mundo (la sociedad) habrá cambiado. Ese es el error principal que cometemos las personas: que creemos que primero tenemos que cambiar nosotrxs como requisito previo para que cambie el mundo. Eso conduce a que todo siga igual y nada cambie, ya que el cambio personal (que es muy útil y necesario) no influye para nada en el cambio de las instituciones.

Es al revés: son las instituciones las que nos cambian, educan y determinan la manera de pensar y actuar de la mayoría. Si tuviéramos que contrarrestar el poder de las instituciones con algún tipo de contraeducación, tendríamos las de perder. No podemos vencer nunca contra las instituciones que regulan la conducta de una sociedad. Los efectos de cualquier movimiento en contra de la corriente serán siempre minoritarios, una desviación de la norma. No hay forma de evitar esto. Únicamente controlando las instituciones controlamos la conducta de la mayoría.

Al analizar cualquier sociedad podemos distinguir una infraestructura (modos de producción y de reproducción), una estructura (conjunto de instituciones) y una superestructura (mentalidad, ideología, religión, conducta —pensamiento, sentimientos y acciones de las personas). La superestructura depende de la estructura y la estructura depende de la infraestructura. Ésta es la que hace cambiar una sociedad desde sus cimientos. Un cambio en la infraestructura produce un cambio en la estructura y en la superestructura. Esta forma de entender las relaciones de causa y efecto en una sociedad se llama "materialismo cultural".

La mayoría de la gente cree que se debe cambiar el conjunto de las instituciones actuando desde la superestructura. Intuitivamente, ingenuamente, parece que ese fuera el camino a seguir. Pero las relaciones van de la causa al efecto y no al revés. Son las instituciones las que causan la conducta social, y no al revés. A su vez, las instituciones son causadas por el modo en que producimos las necesidades más básicas que nos sustentan: energía, alimentos, materiales y nuevas generaciones de humanos. Es el modo en que producimos todo esto lo que debe cambiar para que cambien las instituciones y luego nuestra mentalidad.

Por otra parte, no es la voluntad humana la que cambiará los modos de producción y reproducción, ya que la voluntad humana socialmente mayoritaria viene determinada por las instituciones. Es el entorno y la tecnología la que determina unos modos de producción u otros. Aunque la tecnología es un producto humano, ella acaba acoplándose al entorno y formando parte del entorno. Y es este entorno cambiante el que determina la infraestructura social y la evolución subsiguiente de las sociedades. De la misma forma que también es ese entorno cambiante el que impulsa la evolución de las especies y de la vida sobre la Tierra.

7. Humanidad. Es el conjunto de todas las sociedades humanas.

La globalización ya no tiene marcha atrás. No es posible crear una sociedad justa aislada. El cambio puede surgir en una sociedad, pero arrastrará a todas las demás. Al final cambiará el planeta humano, el conjunto de la humanidad. La utopía se construirá en todas las sociedades o no se construirá en ninguna.

Saco de preguntas

1. Félix: La sociedad está conformada de una determinada manera, para que cambie, los individuos, comunidades, grupos y organizaciones que la componemos tendremos que cohesionarnos y actuar en sentido contrario al del poder las Instituciones y Sistema, que en definitiva son los que marcan las pautas, de nuestros comportamientos. Entiendo que en ello está que lo permitamos actuando pasivamente o tomemos una actitud activa, que el poder seguramente dijese que es beligerante. Porfa, si alguien me lo aclara lo agradecería.

2. José Carlos: ¿Cómo se pueden crear instituciones paralelas, al margen de las actuales, que faciliten el cambio de la sociedad, y que permita finalmente ocupar las instituciones para llevar a cabo la transformación?

3. Clori: Vemos los límites y las dificultades para cambiar las instituciones desde dentro… Si se cambia la Ley marco (Constitución) ¿podríamos avanzar…? ¿Será suficiente? ¿Es posible crear instituciones paralelas? ¿Si es sí, en qué casos? ¿Cómo nos imaginamos que sea posible la sustitución de las instituciones?

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Wed 19 Aug 2015 12:31PM

@euskon :

Ahora te has explicado muy bien. Pero no tomo partido, expreso unos hechos. Los estados iniciaron, en efecto, una espiral de desigualdad, violencia y destrucción del medio ambiente, que además son los principales problemas globales que afectan a la humanidad desde entonces.

Esto no es una opinión mía, no es que tome partido para interpretar así la historia. Es algo que cualquier historiador, antropólogo, sociólogo, etc reconocerá.

Las tres preguntas que formulas son lícitas, y a ellas te responde el antropólogo Marvin Harris en su librito

Te invito a leerlo, tranquilamente, cuando puedas. Al final tendremos todxs que hacerlo, porque es un tema importante, que ya se ha suscitado varias veces, y tendremos que compartirlo y valorarlo en grupo.

Tus preguntas nos hacen pensar que algo de bueno tendrán los estados cuando se constituyeron. Y, en efecto, así es. Pero ¿algo bueno para quién? Ten en cuenta que la evolución de la historia y de las sociedades no la mueve la estructura ni la superestructura (la voluntad humana), sino la infraestructura (los modos de producción y reproducción).

Algo bueno pasó para los modos de producción y por eso se instituyó el Estado. Cuando en el ecosistema humano (el cual incluye la tecnología) aparezca un modo de producción o reproducción más eficaz, éste se adoptará inevitablemente, independiente de que cause más dolor, más desigualdad o mayor injusticia a los humanos.

El Estado fue una necesidad en este sentido, y surgió cuando el excedente fue demasiado grande y las sociedades se hicieron demasiado complejas. El Estado fue la única máquina social que pudo hacerse cargo de ese problema: organizar ejércitos que defendieran el excedente, organizar la producción construyendo la infraestructura necesaria (como diques, canales, etc), organizar el comercio de metales a larga distancia...

Pero esta complejización social trajo consigo la estratificación, es decir, la aparición de las clases sociales, la jerarquización piramidal, la guerra y competición perpetua entre estados. Y una mayor destrucción del medio ambiente.

En cuanto a si debemos prescindir de los estados... para responder a esto debo apartarme de la descripción de los hechos e internarme en el reino de las opiniones y sugerencias. La igualdad requiere la desaparición del capitalismo y de los estados clasistas, que son las principales fuentes de la desigualdad.

La construcción de una sociedad igualitaria muchos piensan que es imposible en las actuales sociedades complejas. Fue posible únicamente en las sociedades sencillas que giraban en torno a los grupos familiares y pequeñas comunidades. Yo pienso que la tecnología avanzada puede conducir de nuevo a modos de producción y reproducción autosuficientes para los grupos y las comunidades, que tornen obsoletos a los estados nacionales (algo más obsoletos de lo que lo son ahora debido a la predominancia de las entidades supranacionales). Volveríamos así a los pequeños estados-ciudad. Así es como comenzó la democracia en Grecia, solo que estas comunidades podrían desarrollar ahora una verdadera democracia, plena e igualitaria, al mismo tiempo que esto no supondría el aislamiento de las comunidades-estado, ya que el mundo permanecería complejo y globalizado, compartiendo la información, colaborando en la preservación del medio ambiente, del patrimonio de la humanidad, de las vias de comunicación, etc... Las nuevas comunidades o pequeños estados igualitarios serían ciudades supertecnificadas, pero pequeñas e integradas de forma natural y sostenible en el paisaje.

Como ves, ahora sí que he opinado al final, sobre lo que puede pasar en el futuro. Espero que puedas diferenciar esta parte de la descripción objetiva de los hechos del pasado.

E

euskon Thu 20 Aug 2015 9:57AM

@jesusmano bien. Eso es lo que quería. Separara tu opinión de tu función de narrador objetivo para distinguirlos.

Sobre tu explicación de los hechos históricos, de acuerdo con todo pero quizás te faltaba matizar que la estratificación más patente en los estados, también se da en las comunidades o pequeños estados. Vivimos en un país ideal para comprobarlo. El país de las autonomías. Pequeños estados dentro de un gran estado y no veo que ello ayude a acabar con la estratificación. Si me voy a comunidades más pequeñas, provincias o incluso más pequeñas, ayuntamientos, más de lo mismo.

Hay otros ejemplos como por ejemplo Afganistán donde el estado es más débil que las pequeñas comunidades. Comunidades tiranizadas por los señores de la guerra.

También hay ejemplos de estados sin capitalismo, como Corea del Norte, la antigua URSS, la antigua China comunista... y más de lo mismo.

Incluso en tribus del Amazonas donde se puede apreciar una mayor cohesión de sus pobladores, también existe la estratificación o la desigualdad por distintos motivos.

Yo creo que está en la naturaleza humana pero mi optimismo natural, espera ávido ir descubriendo esa organización social que imaginas y que no adolecerá de los fallos que la Historia de manera tozuda nos muestra

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Thu 20 Aug 2015 8:54PM

Hay tres tipos de sociedades. Primero fueron las sociedades igualitarias, durante cientos de miles de años. luego las sociedades jerarquizadas y finalmente las estratificadas o sociedades con estado. Hasta ahora, todos los estados se han dado en las sociedades estratificadas (sociedad de clases). Pero esto no está en la naturaleza humana, pues es un hecho relativamente reciente, que existe solo desde hace unos 6000 años.

Aquí puedes encontrar la prueba de que durante la mayor parte de la historia humana no existió el poder institucionalizado.:

JG

Juanjo Guerrero Fri 21 Aug 2015 6:17PM

Si se me permite una opinión previa a la lectura del libro de Marvin Harris.

Me gustaría decir que el poder tienen muchas caras y que bajo mi punto de vista, la manifestación máxima del poder es cuando se concreta en la coerción.

Cuando hablamos del Estado, pienso en la coerción que puede realizar a través del BOE, instrumento que se concreta en las normas de derecho positivo.

Ése es el terreno estatal. Un territorio reducido para coaccionar las acciones de las personas.

Digo reducido porque la mayoría de nuestros comportamientos no se hayan coartados por normas estatales.

Pues aún a pesar de ser seres libres, la coacción más importante es la que se produce desde nuestro entorno más inmediato.

Hasta tal punto pienso que es así, que este entorno puede llevarte a actuar coaccionado contra las normas impuestas del Estado.

Siendo así, considero que las normas no escritas que indeleblemente se nos inculcan en nuestra conducta por nuestra cultura y educación son de calado más trascendente y de ineludible u obligada asunción, siendo más imperativas que las normas de derecho positivo emanadas por las fuerzas del Estado (BOE).

Por tanto considero que son las normas sociales, las impuestas por la sociedad, normas no escritas que no emanan de los poderes estatales, las que determinan en primer lugar nuestra conducta.

Un saludo. Buen fin de semana.

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Fri 21 Aug 2015 9:45PM

Juanjo G.

la coacción más importante es la que se produce desde nuestro entorno más inmediato... Siendo así, considero que las normas no escritas que indeleblemente se nos inculcan en nuestra conducta por nuestra cultura y educación son de calado más trascendente y de ineludible u obligada asunción, siendo más imperativas que las normas de derecho positivo emanadas por las fuerzas del Estado (BOE).

Por tanto considero que son las normas sociales, las impuestas por la sociedad, normas no escritas que no emanan de los poderes estatales, las que determinan en primer lugar nuestra conducta.

Juanjo, pongamos algunos ejemplos concretos de esas normas sociales, para que sepamos de qué estamos hablando.

J

Javi Sat 22 Aug 2015 10:52PM

Algo positivo sí que trajeron los estados, y es el nacimiento de la escritura. Si los jonios inventaron la filosofía y la ciencia antigua fue gracias a la escritura desarrollada milenios atrás por los jefes abusones durante el nacimiento de los estados a lo largo de todo un milenio. La escritura estuvo reservada a unas pequeñas élites hasta hace relativamente poco tiempo (segunda mitad del siglo XIX), pero era en sí algo realmente revolucionario. Con la invención de la escritura primero y la generalización de la educación después, el ser humano ha pasado de ser inteligente a ser exteligente, a poder almacenar información y conocimiento fuera de su propio cuerpo, en cerámicas, libros, bibliotecas, cuadernos y apuntes, soportes electrónicos e Internet. Y ello ha acelerado enormemente la evolución cultural y las posibilidades científicas y tecnológicas de la humanidad.

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Sun 23 Aug 2015 5:22AM

Junto a la escritura, los estados hicieron posible gestionar la complejidad social, lo que llamamos la civilización. La historia de las civilizaciones es la historia de los estados. Sin estados aún viviríamos cazando, recolectando o en pequeñas aldeas agricola-ganaderas. El estado ha sido la única maquinaria capaz de soportar el peso de las grandes hazañas, las grandes construcciones, las grandes conquistas... y, no obstante, hay que insistir en ello: nos ha traído también las grandes desigualdades, las grandes violencias y abusos, las grandes injusticias.

E

euskon Sun 23 Aug 2015 7:43AM

@javigeografo @jesusmano me hacían falta estos dos últimos comentarios para verle el sentido a los estados y sentirme respondido a las preguntas que hacía anteriormente de...

  • ¿Cuáles son las ventajas de constituirse en estados?
  • ¿Por qué nos constituimos en estados?
  • ¿Buscamos aquí eliminar los estados?

Muchas gracias!!

J

Javi Sun 23 Aug 2015 12:04PM

Y la civilización solo puede existir gracias a la escritura. Para poder gestionar la administración de un estado, la recaudación de impuestos, el control de las propiedades y demás parafernalia de la civilización se requiere de la escritura. Curiosamente, el segundo imperio más extenso de la historia y el primero entre los constituidos por territorios contiguos, fue instituido por un pueblo nómada poco civilizado, cazador y ganadero, que no era capaz de hacer grandes construcciones ni producir muchas cosas, pero que sí poseía la escritura y se valía de ella. Me refiero a los mongoles.

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Sun 23 Aug 2015 1:10PM

Por eso la historia de las civilizaciones —y la Historia a secas— comienza con la escritura.

Por cierto, el imperio más extenso de la historia fue el imperio español (si tenemos en cuenta el Tratado de Tordesillas) y si no, el imperio británico. Por si alguien se ha quedado con la curiosidad...

Load More