Loomio

TEORÍA 03: De la Persona al Grupo

JMM Jesús Manuel Martín Fernández Public Seen by 267

Agrupaciones

Hay dos fuerzas que reúnen y agrupan a las personas: la semejanza y la interdependencia.

La semejanza es una construcción mental de la persona, que percibe que tiene algo en común con otras personas. Pueden ser características personales, intereses, metas, etc... La semejanza une a las personas sin necesidad de que éstas se conozcan, se relacionen e interactúen. Basta, como hemos dicho, con que la persona construya en su mente una categoría social (autocategorización del Yo): "ser mujer", "ser de Sevilla", "ser abogado", "ser comunista", "ser deportista", "querer aprender a bailar", "querer hacer teatro", "perseguir el empoderamiento de la ciudadanía", etc... y se perciba a sí misma como perteneciente a esa categoría social (identificación social), para que desarrolle una percepción prototípica de los miembros de dicha categoría, y una actitud hacia los miembros pertenecientes a la categoría —o hacia los miembros de la categoría contraria: un comunista tiene una visión prototípica de un capitalista y una actitud hacia ellos.

La interdependencia sí que implica una interacción, es decir, un contacto, una relación, una conducta en común. La interdependencia se da cuando una persona no puede conseguir sus objetivos por sí sola y necesita interactuar con otras para alcanzar sus metas. Cuando esto sucede, da lugar a los diferentes colectivos sociales. Según predomine la interacción física, emocional o intelectual, el colectivo recibirá un nombre u otro: conglomerado, multitud y público respectivamente. Lo vamos a ver enseguida. Si la interacción es frecuente y completa, y los miembros se perciben a sí mismos como categoría social, entonces estamos hablando de un grupo.

En resumen, éstos son los distintos tipos de agrupamiento:

  • Categorías sociales (o grupos psicológicos)

  • Colectivos sociales (conglomerados, multitudes y públicos)

  • Grupos.

Categorías sociales

Las categorías sociales no nacen de la proximidad ni de la interacción. Nacen de esa tendencia natural que tenemos los seres humanos de crear categorías que simplifican la realidad y economizan recursos para entender con rapidez esa realidad y adaptarnos a ella.

Por eso metemos a la gente en diversas categorías sociales: mujer, hombre, español, comunista, de derechas, de izquierdas, abogado, deportista, vegano, republicano, monárquico, pobre, rico, culto, sin estudios, etc, etc...

Nosotrxs mismxs nos identificamos con algunas de estas categorías sociales, y tenemos ya —por este simple hecho de sentir que pertenecemos a esta o aquella categoría—, unas opiniones, actitudes y predisposiciones de compotamiento frente a otros miembros de la misma o distinta categoría.

Por eso a la identificación social con los miembros de una u otra categoría se le llama "grupo psicológico", porque el grupo está en nuestra mente, pero es real. Quizás nunca hayamos conocido o interactuado con un comunista, pero el simple hecho de que nos categoricemos como comunista o anticomunista, es decir, que sintamos que pertenecemos a la categoría social de los comunistas o de los anticomunistas, ya nos predispone en una u otra dirección. Cuando nos encontremos con uno de verdad, nuestra interacción estará condicionada por esa identificación social.

La identificación social es, según se reconoce actualmente, la fuente más importante de la cohesión social. De tal forma que, sin identificación social, difícilmente puede hablarse de cohesión. Y esta cohesión, como puede verse, no requiere la interacción. Si yo soy comunista, puedo sentirme terriblemente solidario con los comunistas, incluso aunque nunca haya interaccionado con ninguno. Si me identifico con la categoría "ser mujer", puedo sentir solidaridad (sororidad) con el resto de las mujeres, tanto las que conozco como las que no conozco.

Si a la identificación social añado interacción frecuente y completa, tengo un grupo, como veremos más adelante.

Colectivos

Los colectivos son aquellas agrupaciones de personas que se basan en la proximidad, en la interacción.

Interactuar es tener conducta en común. Pero la conducta tiene tres dimensiones: física, emocional e intelectual. Dependiendo de qué tipo de proximidad predomine —física, emocional o intelectual—, podemos distinguir un tipo de colectivo u otro.

  1. Si predomina la interacción física, tenemos un conglomerado de personas. La gente que se junta en una sala de espera forma un conglomerado, pero tan puntual, que no tiene mayores consecuencias. Los vecinos son ya un tipo de conglomerado más importante, ya que se trata de una agrupación que puede durar toda la vida o largos períodos de tiempo. Pero la interacción es meramente por proximidad física, y por lo tanto, muy superficial. Si no se añaden otros tipos de interacción, los vecinos pueden limitarse a saludarse en la escalera, resolver los conflictos típicos de los vecinos y reunirse en la junta de vecinos anual.

  2. Si predomina la interacción emocional, tenemos la multitud, donde a la proximidad física se añade el contagio emocional. Por ejemplo, una manifestación, los asistentes a un concierto de rock o a un partido de fútbol. Este contagio emocional a menudo ha tenido muy mala prensa por sus efectos a veces violentos (linchamiento de personas, vandalismo, etc...).

  3. Si se comparte lo racional, lo reflexivo, nos encontramos ante un público. Aquí puede haber contigüidad física, como el público asistente a una película, a una opera, o incluso a un partido de fútbol si te lo tomas con calma. Pero también puede ser un público de "opinión", sometido a un estímulo común (prensa, radio, televisión...) pero sin estar juntos.

Grupos

Un grupo es una combinación de categoría social y de colectivo. Por lo tanto, es el tipo de agrupación humana más completo.

Los miembros de un grupo tienen conciencia de pertenencia a ese grupo. Es decir, el grupo actúa como categoría social y esa categoría social es la fuente principal de la cohesión del grupo, con todo lo que eso supone de identificación y predisposición hacia los objetivos y forma de actuar y ver las cosas del grupo. Pero también los miembros de un grupo se conocen personalmente e interaccionan con frecuencia, bien sea cara a cara o de forma virtual. Dependen unos de otros para alcanzar sus objetivos.

Los miembros de un grupo no pueden ser muchos (idealmente entre 6 y 18 miembros) ya que deben poder conocerse personalmente e interactuar cada uno con todos los demás, y hacerlo con cierta frecuencia y continuidad que proporciona estabilidad y permanencia al grupo. Existe dependencia mutua o interdependencia entre los miembros de un grupo, ya que realizan actividades y persiguen objetivos comunes y se necesitan, dependen unos de otros para alcanzar dichos objetivos.

La interacción frecuente y constante hace que se vaya creando una triple estructura —comunicativa, posicional y normativa— que va dando cuerpo y consistencia al grupo. Un grupo que funciona es un grupo con estructura.

Un ejemplo

Hemos estado hablando de dos fuerzas: la interacción (conducta en común) y la cohesión de grupo (conciencia de semejanza y pertenencia a una categoría común). Durante mucho tiempo, los psicólogos sociales discutieron si era la interacción o la semejanza lo que cohesionaba a los grupos. Al principio se creía que era la interacción, pero durante los años 70 y 80 en Europa Tajfel y Turner concluyeron que eran los procesos de identidad social y autocategorización de la persona los que determinaban la cohesión de los grupos.

Pongamos un ejemplo. Una pareja de casados forma un grupo. Supongamos que lo que les une es simplemente la interacción. Mientras las cosas les van bien, permanecen juntos, pero cuando llegan las dificultades y los malos tiempos, y ya no consiguen los objetivos y gratificaciones esperadas, la unión se resquebraja. En cambio, si lo que les une es la cohesión social, es decir, la percepción de que pertenecen a una categoría, a un todo mayor que ellos mismos, cuando lleguen las dificultades y los tiempos de pérdidas y sacrificios, la pareja aguantará más y tratará de resistir unida a toda costa.

La cohesión social es lo que se traduce como ayuda mutua, solidaridad, amor, amistad, cooperación... Nace en la mente de cada uno de los miembros de la categoría o grupo, cuando siente y percibe que pertenece a una unidad mayor que él mismo, una especie de campo de fuerza que los engloba y los ata en un destino común.

Diferencia entre colaborar y cooperar

Cooperar es algo más que simplemente colaborar repartiéndose el trabajo. Colaborar está relacionado con la interacción y cooperar está relacionado con la cohesión social.

Al colaborar, las personas se reparten el trabajo para alcanzar objetivos comunes, y cuando no se obtienen resultados, la colaboración deja de tener sentido y la relación se deshace. Cooperar consiste, además de repartirse el trabajo, en formar una “comunidad” en la cual se apoyan dándose ánimos mutuamente, se ayudan unos a otros –es decir, cooperan- hasta el punto de que no quedan del todo satisfechos si no consiguen que todos –quien más, quien menos- se desarrollen hasta el máximo de sus posibilidades... y todxs se sienten útiles y valoradxs.

Cooperar no es lo mismo que colaborar. La colaboración exige que todos los miembros tengan mas o menos la misma competencia. La cooperación no, pues añade a la colaboración un plus de solidaridad, de ayuda mutua, de generosidad que hace que los que en un principio simplemente colaboran para ser más eficaces, acaben tejiendo entre ellos lazos afectivos más profundos... Trabajar codo a codo para conseguir unos objetivos comunes, conseguir estos objetivos entre todos puede contribuir a crear una comunión más intensa entre los que forman esta pequeña comunidad...

Incluso etimológicamente se diferencian los verbos colaborar y cooperar. Colaborar proviene del latín “co-laborare”, “trabajar juntamente con”. En cambio, cooperar proviene del latín “co-operare”, ayudar juntamente con, ayudarse, apoyarse mutuamente, interesarse uno por otro...

colaboración versus cooperación

Saco de preguntas

1. Juanjo Guerrero: ¿Eso que llaman clases sociales es lo mismo que lo que aquí se denominan categorías sociales?

2. José Carlos: ¿No sería necesario para que un grupo permanezca cohesionado que todos los miembros aporten alguna competencia, aunque sean distintas?

3. Clori: ¿Es lo mismo identidad social que identidad cultural? ¿Cómo podría ayudar la educación intercultural en la cohesión grupal?

> RESPUESTA DE VERO A LA PRIMERA PREGUNTA: Creo que si puede haber distinción entre identidad social e identidad cultural, pues por ejemplo puedo sentirme identificada socialmente como femenisita y pertenecer a una cultura con identidad patriarcal y machista. Es decir, si entendemos la cultura desde punto de vista antropológico y etnográfico, la identidad cultural estaría en un “plano superior” no controlado por el ser humano mismo, sino por azar, destino, llamémoslo X, por el lugar donde ha nacido, digamos que esa identidad ya la tenemos está creada y no está bajo nuestra elección, sin embargo la identidad social la elegimos nosotros mismos, la creamos según nuestra persona y la interacción con el contexto. Destaco que esta argumentación sale de mi propia reflexión, por lo que puedo estar equivocada.

> RESPUESTA DE JESÚS A LA PRIMERA PREGUNTA: Identidad social es cuánto nos sentimos parte de un grupo o una sociedad, e identidad cultural es cuánto nos adherimos a unas ideas, creencias o valores. Ambos procesos son una tarea personal, que podemos realizar más o menos conscientemente, más o menos libremente, dependiendo del grado de madurez. Tanto la sociedad como la cultura en que nacemos nos viene impuesta y no la elegimos libremente. Aunque condicionados por la sociedad y la cultura, podemos no obstante, si somos adultos y maduros, tener cierto control sobre los procesos de identificación social y cultural.

4. Euskon: ¿Estáis de acuerdo que en beneficio del grupo y sus objetivos dejemos nuestras creencias y sentimientos personales que no contribuyan a la consecución de los objetivos del grupo en un plano estrictamente personal?

> RESPUESTA DE VERO: Si buscamos un cambio, un BIEN común, creo que debemos tener al menos ideología y creencias muy similares. Desde una perspectiva ética, el bien o el mal dependen de la moralidad, valores y creencias de cada persona puede tener, por ello para que tener un mismo concepto del bien es necesario tener una misma ideología.

5. Vero: ¿La cohesión del grupo puede depender o estar ligada la tarea? ¿Puede haber un grupo eficaz en la tarea y no cohesionado?

> RESPUESTA DE JUANJO HUERTA: Cuando Pink Floyd grabó el Muro estaban en trámites de separación como grupo musical y apenas se hablaban, pero realizaron un trabajo impecable y extraordinario. Hay tareas o acciones que aúnan más que otras; sin embargo, para que un grupo tenga futuro la cohesión es indispensable.

JG

Juanjo Guerrero Wed 29 Jul 2015 5:33PM

Aunque tengo que estudiarlo con más detenimiento.
De entrada me parece correcto.

GRM

german rodriguez moreno Wed 29 Jul 2015 5:35PM

Quizá mi primera pregunta es ¿Cuándo empezamos con las preguntas?

JG

Juanjo Guerrero Wed 29 Jul 2015 5:40PM

Hola Germán... se ve que ya has empezado al formular una pregunta ;)

JG

Juanjo Guerrero Wed 29 Jul 2015 5:40PM

Yo entiendo que se pueden formular cuando uno desee.

JG

Juanjo Guerrero Wed 29 Jul 2015 5:42PM

Mi pregunta es:

¿Eso que llaman clases sociales es lo mismo que lo que aquí se denominan categorías sociales?

GRM

german rodriguez moreno Wed 29 Jul 2015 5:45PM

¿Y nos tenemos que esperar a que haya un número de preguntas en el saco o vamos contestando las preguntas como se van haciendo?

JG

Juanjo Guerrero Wed 29 Jul 2015 5:52PM

Según los términos, la idea es contestar de manera cooperativa.... cuando exista ya un saco de preguntas.

El ejercicio puede consistir en ejercer la acción cooperativa en la resolución de cuestiones. Ese plus de solidaridad que debemos tener o adquirir.

Supongo.

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Wed 29 Jul 2015 6:58PM

Sería bueno que las preguntas quedaran todas juntas en algún lugar. De hecho, la propuesta SACO DE PREGUNTAS era para que pusiéramos ahí las preguntas. Así quedarían todas juntas (saco de preguntas) en la columna de propuestas.

Y se vería quién ha preguntado y quien falta por preguntar.

Bueno, ya sabéis que podéis editar el voto y poner ahí la o las preguntas en el momento en que queráis.

De todas maneras, yo las pondré también al final de la cabecera (y cuando haya respuestas, las pondremos también junto a las preguntas).

De momento, tenemos una: la de Juanjo G.

Germán, preguntas cuándo empezamos a preguntar. Pues ya, desde el momento en que se ha propuesto. Aunque no hay prisa, hay gente de vacaciones y tenemos meses para preguntar...

También preguntas cuándo se puede empezar a contestar. Yo propongo que ya se pueda contestar. Aunque no exista aún un saco. Ya iremos juntando un saco de preguntas y respuestas.

Yo no responderé, os toca a vosotros responder a las preguntas que se vayan efectuando. Se trata de ayudarnos unos a otros a comprender las cosas, de forma cooperativa.

El más voluntarioso o la más voluntariosa, que responda al compañero/a que haya hecho una pregunta. Que no se lo piense demasiado. Y si luego otra persona cree que debe completar o matizar esa respuesta, que lo haga. Se trata de enseñarnos y aprender entre todxs. Yo únicamente participaré en última instancia si fuera necesario.

Lo importante es que todxs colaboremos, tanto añadiendo preguntas al saco, como añadiendo respuestas. Ese sería el objetivo principal.

JJH

Juan José Huerta Luque Mon 7 Sep 2015 9:45PM

Pertenecemos a distintas identificaciones sociales que no tienen por qué coincidir con la de los demás que pertenecen a varias de esas identificaciones. ¿Cómo se establece la cohesión social en estos casos? Un ejemplo sencillo: se puede ser republicano, comunista, hombre, feminista y fotógrafo y coincidir en todas estas categorías con otros, excepto en la de feminista. ¿Puede esto romper esa cohesión?, ¿en todos los casos? Estoy convencido de que no. Habrá casos en que se podrá perdonar al compañero que sea machista y casos en los que no, ¿pero esto dependerá del número de categorías a las que se pertenezca de forma compartida, o hay otros elementos a tener en cuenta?

CT

Clori Tejada Tue 8 Sep 2015 3:59PM

¿Es lo mismo identidad social que identidad cultural?
¿Cómo podría ayudar la educación intercultural en la cohesión grupal?

Load More