Loomio

DEBATE 01: Participación

E euskon Public Seen by 211

Me gustaría poner a debate algo que creo que es lo que va a decidir la viabilidad o no de esta iniciativa. La participación de las personas en los grupos.

Espero que no te moleste Jesús pero "investigando" un poco, he visto que tienes 4 talleres activos. Hay uno que además creo que es el primero que se creó, que funciona como un tiro (Agora 2.0) y de los otros tres, uno está prácticamente muerto y los otros dos, éste y otro, llevamos un ritmo aceptable.

Reflexionando un poco sobre ello, me gustaría sacar a debate una serie de aspectos y fomentar que el resto aportemos otros y ayudemos a que este ilusionante proyecto avance y cumpla con sus objetivos a corto, medio y largo plazo.

CAPTACIÓN DE MIEMBROS

Actualmente es una tarea de la que prácticamente se encarga Jesús y por la publicidad que he visto "por ahí", también Javier Caso que es miembro de otro de estos talleres. ¿No debería ser una función fomentada, potenciada y organizada por todos?.
También veo que la "captación" se orienta al entorno de Podemos (grupos de Podemos, Plaza Podemos...). ¿No formaría parte del objetivo que se fueran incorporando personas de otros colectivos de la sociedad por muy dispares que sean y que eso enriquecería realmente el proyecto al ser totalmente transversal?

PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS

En mi experiencia cuando creamos el sindicato SOMOS Sindicalistas, vi que tras una aceptable campaña, se produjo una incorporación más o menos inmediata de más de 100 personas. La personas que participaban a tope eran una media de 15 o 20. Otras participaban esporádicamente y la mayoría nunca.
El problema de la baja participación es que lo que aparentemente es asambleario, en la práctica no lo es ya que es un pequeño grupo el que toma las decisiones.
Yo no conozco la solución a este problema. Pero se que no es una cuestión de falta de tiempo de los participantes. Es una cuestión de interés. Es normal que uno entre pensando que esto es una cosa y luego se de cuenta de que es otra que no le interesa y se vaya o no participe. También es cierto que hay gente que entra con otros intereses (periodistas, opositores, espías...) y esos normalmente tampoco participan. Pero creo que hay que hacer algo para mantener vivo el interés.
Sin tenerlo todavía demasiado estructurado en mi cabeza, creo que a estos medios telemáticos, les falta el contacto físico y la cercanía como complemento. Se que implica salir de nuestro espacio de confort pero creo que refuerza el compromiso y cohesiona el grupo.
Incluso, teniendo en cuenta que vivimos en lugares muy separados geográficamente, ni siquiera es tanto hacer una kedada. Pero quizás hacer unas videoconferencias, audioconferencias, realizar tareas prácticas cada uno en su entorno que requieran hacer algo en común. Por ejemplo, el grupo decidimos hacer algo... no se... acudir a los círculos de Podemos más cercanos y presentarnos y contar lo que hacemos y ofrecer su participación y sacamos fotos o videos de ello y luego lo compartimos aquí, o hacemos una protesta coordinada y luego ponemos en común los resultados... se que igual no tiene que ver con los objetivos del grupo pero son ejemplo para que veáis por donde voy. Se trata de conseguir la fidelización de los participantes y concienciación de la importancia de cada uno de nosotros para que el grupo funcione.

Bueno, son ideas enmarañadas en mi cabeza que igual no os parece que tienen sentido. Ya me diréis.

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Sat 20 Jun 2015 7:40PM

Muchas gracias, Euskon, por iniciar este hilo. La verdad es que, ahora mismo, de los cuatro talleres hermanos, éste es el único que está funcionando. Los otros tres, o bien se han ido apagando en cuanto a participación, hasta que se han muerto, o bien están siendo dirigidos por otros monitores que no están facilitando el programa de aprendizaje de los procesos de grupo.

Es una tarea de todxs —y bien difícil— ver la manera de impulsar la participación del grupo en pos de alcanzar los objetivos comunes.

E

euskon Sat 20 Jun 2015 8:43PM

@jesusmano yo que soy un optimista por naturaleza, creo que tenemos que ver lo positivo. Somos un grupo y además vamos a ser un equipo. Quizás has llevado demasiada responsabilidad sobre tus espaldas y como en todo experimento, hay ensayos que fallan pero eso no quiere decir que no se pueda llegar a dar con la fórmula. Hagamos que sea éste el grupo que va a funcionar. Tú nos llevas la delantera en conocimiento y experiencia y nosotros tenemos, quizás la ilusión renovada y frescura de ideas para que entre todos encontremos la fórmula idónea. Mucho ánimo!!!

E

euskon Mon 22 Jun 2015 10:45PM

@jesusmano me gustaría que desde tu experiencia nos aportaras tu diagnóstico sobre la falta de participación en los grupos. No me deja de sorprender que para los eventos deportivos, se congregan miles de personas cada fin de semana. Algunos de ellos están en el paro pero encuentran la manera de comprarse su abono y encontrar el tiempo para ir a los encuentros y estar permanentemente informados de la vida y obras de los jugadores, árbitros...
Y por otro lado veo millones de parados que no son capaces de agruparse cada domingo y ponerse enfrente de sus ayuntamientos, diputaciones o gobiernos para exigirles el derecho que les ampara la Constitución.
Existen religiones y sectas que generan devoción incondicional y en cambio no hay manera de formar grupos estables. ¿Cuál creéis que es el motivo?

GRM

german rodriguez moreno Mon 22 Jun 2015 11:06PM

Euskon, sin prejuicio de lo que pueda contestar Jesús, yo creo que siempre es mucho mas difícil crear y ser responsable de tu propia rutina que adaptarte a una ya existente.

Existen estudios sobre la gran dificultad de adaptación que tienen los presos de larga duración a la vida en libertad. Muchos sufren grandes depresiones y encuentran que, después de años donde sus vidas estaban completamente dirigidas, estar a cargo de ellas se les hace muy difícil y en algunos casos imposible.

Es por lo tanto más fácil ser miembro de un grupo cuyo actividad principal (o por lo menos prioritaria) es ser fan de un equipo de futbol y seguirle a todos lados - después de todo poco tienes que pensar para hacerlo; que organizar un grupo de protesta sobre un tema, muchas veces, marginal sobre todo si requiere de un compromiso de tiempo y esfuerzo que muchas veces no sería mas que lo que le dedicas a seguir a un equipo de futbol pero que sería mas difícil legitimar ante otros.

E

euskon Mon 22 Jun 2015 11:13PM

@germanrodriguezmor muy interesante tu punto de vista, pero creo que algo se nos escapa. Si partimos de tu opinión sobre que el ser humano prefiere ser dirigido a dirigirse, podrían salir líderes del colectivo de los parados que si consiguieran el poder de convocatoria de cualquier equipo de fútbol, los gobiernos temblarían ante esa presión y eso no ocurre. Y estamos hablando de unirse para conseguir un trabajo y unos ingresos para sobrevivir!!! que deberían de estar entre las primeras de nuestras prioridades!!!. Debería ser fácil.
¿Qué lo impide? ¿La educación individualista? ¿los medios de comunicación que nos abrasan con el fútbol? No lo se, pero si lo descubrimos, la sociedad se transformará.

GRM

german rodriguez moreno Mon 22 Jun 2015 11:29PM

No es cosa de preferencia sino de voluntad. Creo que se nos educa a seguir, a acatar, a obedecer. Así nos quiere el sistema. Eso tiene sus repercusiones. Como cualquier músculo que no ejercitas. Es más difícil correr 10 kilómetros si no estás acostumbrado a hacer ejercicio que si lo estás.

En mi vida profesional, por ejemplo, yo me he quejado mil y una veces de la falta de capacidad que tiene la gente para tomar decisiones. Hay muchas hormiguitas; hay muchos que dan su opinión de manera sensata e informada; etc. Pero cuando pides a la gente tomar decisiones, de repente nadie se quiere mojar. Esto lo he visto y vivido a todos los niveles, por cierto. Ejecutivos ganando una pasta que no se atreven a tomar decisiones.

Esto no quiere decir que no tengamos la capacidad de ir al "gimnasio de activistas" y crear una cultura de reto a todo. Ser un iconoclasta en un mundo donde no se te mire como si fueras un bicho raro. Esta es nuestra capacidad de hacer historia.

Sin embargo, es importante que sepamos donde estamos, de donde empezamos. Y la verdad es que muchos de nosotros tenemos mucha grasa alrededor de nuestras mentes y nuestros corazones (hablando figurativamente).

E

euskon Mon 22 Jun 2015 11:34PM

@germanrodriguezmor completamente de acuerdo. Creo que de alguna manera todos los que estamos aquí, pensamos como tú.

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Tue 23 Jun 2015 11:40AM

Pienso que por ahí van los tiros, Germán.

Abundando en tu propuesta, Euskon, y para que entendamos entre todxs por qué la gente participa o no participa, y construyamos entre todxs los fundamentos o justificación de un proyecto como el que nos ocupa, propongo lo siguiente.

  • Que elaboremos entre todxs una casuística o colección de casos que ejemplifiquen el problema que queremos solucionar, es decir, la falta de participación. Describiendo hechos observados a nuestro alrededor. Nada será tan clarificador para hacer entender a la gente a qué problemas nos referimos, como ofrecerle esta colección de casos o ejemplos. Describir lo que hay.

  • Como complemento, describir lo que queremos que haya. Cómo, a nuestro entender, debería la sociedad funcionar en cada uno de los casos descritos.

  • Será fácil entonces planificar un camino que nos conduzca desde lo que hay hasta lo que queremos que haya. Y ese será nuestro Proyecto.

Trabajemos una vez más en TitanPad, donde esta tarea se realizará de forma más clara:

Documento para analizar la participación

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Tue 23 Jun 2015 12:30PM

Las estructuras de Spencer Kagan nos ayudarán a entender nuestro Proyecto de empoderamiento de la ciudadanía (o articulación de la sociedad civil).

Quizás ya las conozcáis, y para quien no, puede documentarse aquí:

APRENDIZAJE COOPERATIVO: Estructuras de Spencer Kagan

De todas maneras, lo resumo hasta que tengáis tiempo de leerlo más completo.

Las actividades que realizamos a lo largo de nuestra vida pueden tener una estructura individual, competitiva o cooperativa. La mayoría de ellas tienen una estructura individual o competitiva, porque así nos han educado y así hemos organizado nuestro sistema de vida.

Por estructura de la actividad entendemos el conjunto de elementos y de operaciones que se suceden en el desarrollo de la actividad que, según como se combinen entre si y la finalidad que con ellas se persigue, producen un determinado efecto entre los participantes: el individualismo, la competitividad o la cooperación. Veamos un ejemplo en las actividades que desarrolla el profesor en una clase:

  • Estructura individualista de la actividad: los alumnos trabajan individualmente, sin interactuar para nada con sus compañeros para no romper el ritmo de trabajo de cada uno, y sin fijarse en lo que hacen los demás; sólo interactúan con el profesor o la profesora, que es quien resuelve sus dudas o los problemas que vayan surgiendo en la realización de los ejercicios. Se espera de ellos que aprendan lo que el profesor les enseña y consiguen este objetivo independientemente de que lo consigan sus compañeros (se dice que no hay interdependencia de finalidades). Es decir, que uno aprenda lo que se le enseña no depende, es independiente, de que lo consigan los demás. Esta estructura provoca es la “individualidad” entre los estudiantes a la hora de aprender.

  • Estructura competitiva de la actividad: los alumnos también trabajan individualmente, pero en este caso sí se fijan en lo que hacen sus compañeros, puesto que rivalizan entre si para ver quién es el primero de la clase: si un estudiante ve que su “rival” ya está haciendo el tercer ejercicio cuando él está aún en el primero, se pone nervioso, porque teme que le “ganarán”. Se espera de ellos que aprendan lo que el profesor o la profesora les enseña, pero –de alguna forma, más o menos explícita- se espera que lo aprendan antes que los demás, más que los demás… Los alumnos consiguen este objetivo si, y sólo si, los demás no lo consiguen (se da una interdependencia de finalidades negativa). Esta estructura provoca es la “competitividad” entre los estudiantes a la hora de aprender.

  • Estructura cooperativa de la actividad: los alumnos y las alumnas están distribuidos en pequeños equipos de trabajo, heterogéneos, para ayudarse y animarse mutuamente a la hora de realizar los ejercicios y las actividades de aprendizaje en general. Se espera de cada alumno, no sólo que aprenda lo que el profesor o la profesora les enseña, sino que contribuya también a que lo aprendan sus compañeros y compañeras del equipo, es decir, se espera de ellos que, además, aprendan a trabajar en equipo. Los alumnos consiguen este doble objetivo si, y sólo si, los demás también lo consiguen (se da una interdependencia de finalidades positiva). Esta estructura provoca es la “cooperatividad” entre los estudiantes en el acto de aprender.

Las estructuras de la actividad son independientes de los contenidos. Se pueden utilizar para aprender cualquier contenido. De lo que se trata es de que aprendamos a utilizar estructuras de actividad cooperativa, que llevan a los miembros de una sociedad a contar unos con otros, a colaborar, a ayudarse mutuamente a lo largo del desarrollo de la actividad. Todo lo contrario que una estructura de la actividad individualista, en la cual cada uno va a lo suyo prescindiendo de los demás, y todo lo contrario que una estructura de la actividad competitiva, que conduce a rivalizar, a querer ser el que más sabe, el primero, el que triunfa sobre los demás, y por lo tanto, no ayuda a otros sino todo lo contrario, oculta información y guarda celosamente sus conocimientos.

Estructura de la actividad

N

Nam Tue 23 Jun 2015 1:57PM

Muy bueno Jesús.

Load More